En varias redes sociales ha resurgido el curiosos caso de Norberto Otero, un joven "radiotécnico" argentino que a sus 36 años el 21 de Julio de 1969 sintonizó señales de TV transmitidas desde la Luna durante la misión Apolo 11. Según pudo constatar, las imágenes que visualizó diferían completamente de las que se transmitieron en directo para todo el mundo.
El hecho fue dado a conocer en Agosto de 1969, en la revista Siete Días número 119 dedicado gran parte a la reciente llegada del Hombre a la Luna (aunque también incluía un informe "exclusivo" sobre matrimonio, sexo y fidelidad...).
La revista mostraba material fotográfico exclusivo de este acontecimiento que sorprendió al mundo y varias páginas dedicadas al asombroso descubrimiento de Otero.
Según se cuenta en la nota, Norberto Otero cerca de la medianoche del 20 de Julio de 1969 se encontraba trabajando como era habitual en la usina eléctrica de Dock Sur, en AvelIaneda, Provincia de Buenos Aires. Para obtener ingresos extras en sus ratos libres solía reparar los equipos de comunicaciones del Cuerpo de Bomberos de Avellaneda, de Isla Maciel y o del Dock Sur. Pero esta vez estaba reparando un televisor Admiral de 19 pulgadas, que un amigo le había dejado para que se lo adoptara a las transmisores argentinas (?).
El televisor había sido traído de Estados Unidos y tenía un sintonizador para los canales 2 al 13 (VHF) y otro para los canales del 14 al 83 (UHF). Mientras Otero ajustaba el volumen, comenzó a pasar los canales. Cuando llegó al canal 54 detectó en la pantalla algo que parecía ser una señal. Eso le llamó la atención ya que en esas frecuencias no transmitía ningún canal de TV en Argentina.
Subió al techo y movió una antena parabólica improvisada que tenía conectada al televisor y la apuntó, tal vez por casualidad, a la Luna. La señal seguía siendo borrosa, pero todo indicaba que iba por el camino correcto. Ajustó un poco la sintonía fina del televisor, subió de nuevo a la terraza y corrió un poco la antena. Repitió el procedimiento hasta que obtuvo una imagen muy nítida de dos astronautas caminando en la Luna.
Comparó las señales obtenidas del Admiral conectado a su parabólica casera y las que se estaban difundiendo por Canal 13 de Argentina y para su sorpresa eran distintas. Mientras que en Canal 13 se veía a Neil Amstrong rebotando sobre la superficie lunar, en las imágenes recibidas por Otero se veía a "Buzz" Aldrin recogiendo muestras del suelo con una pala. No sólo provenían de ángulos distintos, sino que eran de mayor nitidez que la transmisión oficial.
Rápido de reflejos, Norberto sacó una serie de fotografías directamente sobre la pantalla del televisor con una máquina "de cajón" algunas de las cuales ilustraron la nota de la revista. Esas fotografías fueron presentada a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, dónde los voceros no pudieron dar explicaciones técnicas pero aclararon que serían enviadas al Centro Espacial de Houston para su análisis.
Al ver las fotografías logradas por Otero y comparándolas hoy con imágenes públicas de la NASA no pude más que recordar el caso de los hermanos Judica Cordiglia del cual escribí en Febrero de este año. Todo parecía ser una farsa armada por la revista más que "la más extraña e inexplicable hazaña pergeñada por la televisión argentina".
Hoy en día tenemos disponibles en Internet series completas de imágenes en alta resolución de la misión Apolo 11. Como para muestra basta un botón, les dejo sólo dos para que noten algunas diferencias y saquen sus propias conclusiones:
Aún dándole crédito a las fotografías ¿pudo realmente Norberto captar imágenes transmitidas desde la Luna?
La parabólica que diseñó Otero, según se describe en Siete Días, "es el producto de complicadas ecuaciones matemáticas y del uso del ojímetro - como graciosamente denomina el técnico sus cualidades de pálpito".
Más adelante, Otero toma confianza y explica un poco más como diseñó la antena: "Es bastante sencillo —miente con alegría Otero— : divido la frecuencia de transmisión por lo velocidad de propagación y obtengo la frecuencia de onda. Una vez hecho eso, me trepo a la azotea y subo o bajo la antenita que sobresale de la parabólica —un esperpento también fabricado por él—, apunto a ojo — es decir, pone en funcionamiento el ojímetro y bajo a ver Ia pantalla del televisor. Con tres o cuatro viajes al techo puedo lograr tomas muy buenas".
Pálpito y suerte. Dos componentes que debieron confluir en el momento en que Norberto sintonizó el canal 53 para descubrir las señales "no oficiales" desde la Luna.
La antena de Otero parecería ser un antecedente de lo que en Argentina llamamos "antena budinera" (aunque hay evidencias que de la existencia de la misma en otros países) . Se fabricaba con una flanera de aluminio que se conectaba a la malla de un cable coaxil y el vivo aislado pasando por el centro. Esta antena, apuntándola a los amplificadores del sistema de TV por cable permitía disfrutar del servicio de manera gratuita, sin intervenir (pinchar) el cable. Pero eso podría ser motivo de otra futura entrada de este blog.
Lo que seguro no sabía Otero y mucho menos el periodista que le hizo la nota era que las comunicaciones entre la Tierra y la Luna utilizaban un sistema desarrollado especialmente para el programa Apolo por la NASA y el Jet Propulsion Laboratory (JPL) llamado Unified S-band (USB). Como su nombre lo indica, trabajaba en la banda S, es decir en frecuencias del orden de las microondas las cuales eran muy superiores a las de los canales de UHF.
El sistema Unified S-band (USB) permitía enviar en forma conjunta (de allí la denominación "unifying") las comunicaciones de voz, telemetría, tracking, signos vitales de los astronautas y las señales de televisión. Al utilizar un sistema único para las comunicaciones se simplificaba la operatoria como también el equipamiento de transmisión y recepción.
El Módulo Lunar transmitía hacia la Tierra (downlink) en 2101.802083 MHz y recibía desde la Tierra (uplink) en 2282.5 MHz. El canal 54 sobre el cual Otero sintonizó las supuestas transmisiones inéditas desde la Luna recibía video en 705.25 MHz y el audio en 709.75 MHz. Estas frecuencias quedan muy por debajo de las utilizadas en la misión. Incluso el canal 83, el más alto de UHF, se acerca a esas frecuencias (885.25 MHz para video y 889.75 MHz para audio).
Aún si resulta poco contundente lo anterior, tenemos que las señales de televisión se transmitían a las estaciones terrenas desde el Módulo Lunar en Televisión de Barrido Lento o Slow-Scan Television (SSTV) a una tasa de 10 imágenes por segundo y 320 líneas por imágen. Este modo es totalmente incompatible con la televisión comercial, con lo cual el Admiral de Otero tampoco hubiese podido decodificar las imágenes.
De hecho, para la transmisión en vivo desde la Luna las estaciones terrenas (dos en Australia y una en California) recibían en SSTV en banda S y la reconvertían al formato de TV convencional. Esas señales eran transmitidas a Houston, vía satélite o por enlaces terrestres, en donde se tomaba la de mejor calidad para la retransmisión a todo el mundo.
Un hecho curioso que tal vez en su momento sirvió para convencernos que Argentina no estaba tan lejos de las nuevas tecnologías. Bastaba un televisor y una antena parabólica apuntando al lugar correcto para alcanzarlo. La inocencia y la falta de información de aquellos años ayudaron a mantenerlo en el inconsciente colectivo, que aflora de tanto en tanto como realidad y genera discusiones entre los colegas de radio.
Trece años después, la misma revista junto con otras como Gente o Somos, nos quería convencer (esta vez sin inocencia) desde sus tapas que Argentina estaba ganando en la Guerra de Malvinas.
Pocos rastros existen en Internet de Norberto Otero más allá de la nota en Siete Días. Se dice que aquel hombre que sintonizó las otras imágenes del primer hombre en la Luna falleció hace unos quince años.
El alunizaje que captó un argentino:
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/17900189/El-alunizaje-que-capto-un-argentino.html
Revista Siete Días - Agosto 1969 (via Foro del sitio espacial.com):
http://www.espacial.com/contacto/8/imgs/Siete_Dias_ago_1969_Nota3.pdf
El hecho fue dado a conocer en Agosto de 1969, en la revista Siete Días número 119 dedicado gran parte a la reciente llegada del Hombre a la Luna (aunque también incluía un informe "exclusivo" sobre matrimonio, sexo y fidelidad...).
![]() |
Fig. 1. Tapa de la revista Siete Dias de Agosto de 1969. |
![]() |
Fig. 2. Una de las fotos de Otero donde se va a Aldrin bajando del Módulo Lunar y en un costado a Neil Amstrong. |
Según se cuenta en la nota, Norberto Otero cerca de la medianoche del 20 de Julio de 1969 se encontraba trabajando como era habitual en la usina eléctrica de Dock Sur, en AvelIaneda, Provincia de Buenos Aires. Para obtener ingresos extras en sus ratos libres solía reparar los equipos de comunicaciones del Cuerpo de Bomberos de Avellaneda, de Isla Maciel y o del Dock Sur. Pero esta vez estaba reparando un televisor Admiral de 19 pulgadas, que un amigo le había dejado para que se lo adoptara a las transmisores argentinas (?).
El televisor había sido traído de Estados Unidos y tenía un sintonizador para los canales 2 al 13 (VHF) y otro para los canales del 14 al 83 (UHF). Mientras Otero ajustaba el volumen, comenzó a pasar los canales. Cuando llegó al canal 54 detectó en la pantalla algo que parecía ser una señal. Eso le llamó la atención ya que en esas frecuencias no transmitía ningún canal de TV en Argentina.
Subió al techo y movió una antena parabólica improvisada que tenía conectada al televisor y la apuntó, tal vez por casualidad, a la Luna. La señal seguía siendo borrosa, pero todo indicaba que iba por el camino correcto. Ajustó un poco la sintonía fina del televisor, subió de nuevo a la terraza y corrió un poco la antena. Repitió el procedimiento hasta que obtuvo una imagen muy nítida de dos astronautas caminando en la Luna.
Comparó las señales obtenidas del Admiral conectado a su parabólica casera y las que se estaban difundiendo por Canal 13 de Argentina y para su sorpresa eran distintas. Mientras que en Canal 13 se veía a Neil Amstrong rebotando sobre la superficie lunar, en las imágenes recibidas por Otero se veía a "Buzz" Aldrin recogiendo muestras del suelo con una pala. No sólo provenían de ángulos distintos, sino que eran de mayor nitidez que la transmisión oficial.
Rápido de reflejos, Norberto sacó una serie de fotografías directamente sobre la pantalla del televisor con una máquina "de cajón" algunas de las cuales ilustraron la nota de la revista. Esas fotografías fueron presentada a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, dónde los voceros no pudieron dar explicaciones técnicas pero aclararon que serían enviadas al Centro Espacial de Houston para su análisis.
Las controvertidas fotografías
La hipótesis principal que hacía pensar que la historia de Norberto Otero era verdadera se basaba en que, ante tamaño acontecimiento la NASA no podía depender de un único medio de transmisión desde la Luna. Es por ello que se transmitía también desde cámaras alternativas, para que en caso que las principales fallaran, los técnicos en Houston pudieran seguir recibiendo imágenes de lo que ocurría en la superficie lunar.Al ver las fotografías logradas por Otero y comparándolas hoy con imágenes públicas de la NASA no pude más que recordar el caso de los hermanos Judica Cordiglia del cual escribí en Febrero de este año. Todo parecía ser una farsa armada por la revista más que "la más extraña e inexplicable hazaña pergeñada por la televisión argentina".
![]() |
Fig.3. Amstrong plantando la bandera en suelo lunar. |
![]() |
Fig. 4. Neil y "Buzz" al pie del Módulo Lunar. |
![]() |
Fig. 5. Neil Amstrong caminando con una cámara de mano. Atrás se ve a "Buzz" Aldrin cerca del Módulo Lunar. |
![]() | ||
Fig. 4. Imagen tomada por Otero donde se ve la escalera del Módulo Lunar por donde se produjo el descenso de los astronautas. |
![]() |
Fig. 5. Extraña toma de Amstrong y Aldrin junto al Módulo Lunar. |
![]() |
Fig. 6. Uno de los astronautas manipulando algún extraño dispositivo. |
![]() |
Fig. 7. Foto de Otero donde se observa a un astronauta acarreando instrumental científico (?). |
![]() |
Fig. 8. Aldrin llevando un reflector Láser y un sismógrafo. El equipamiento no era tan voluminoso como en la fotografía de Otero. |
![]() |
Fig. 9. Aldrin descendiendo hacia la superficie lunar. Notar que el material protector (Kapton) del Módulo Lunar presenta más arrugas que en las imágenes de Otero. |
De la Luna directamente a su televisor
Aún dándole crédito a las fotografías ¿pudo realmente Norberto captar imágenes transmitidas desde la Luna?
La parabólica que diseñó Otero, según se describe en Siete Días, "es el producto de complicadas ecuaciones matemáticas y del uso del ojímetro - como graciosamente denomina el técnico sus cualidades de pálpito".
![]() |
Fig. Otero muestra la antena parabólica con la que se valió para sintonizar la transmisión en directo desde la Luna. |
Pálpito y suerte. Dos componentes que debieron confluir en el momento en que Norberto sintonizó el canal 53 para descubrir las señales "no oficiales" desde la Luna.
La antena de Otero parecería ser un antecedente de lo que en Argentina llamamos "antena budinera" (aunque hay evidencias que de la existencia de la misma en otros países) . Se fabricaba con una flanera de aluminio que se conectaba a la malla de un cable coaxil y el vivo aislado pasando por el centro. Esta antena, apuntándola a los amplificadores del sistema de TV por cable permitía disfrutar del servicio de manera gratuita, sin intervenir (pinchar) el cable. Pero eso podría ser motivo de otra futura entrada de este blog.
Lo que seguro no sabía Otero y mucho menos el periodista que le hizo la nota era que las comunicaciones entre la Tierra y la Luna utilizaban un sistema desarrollado especialmente para el programa Apolo por la NASA y el Jet Propulsion Laboratory (JPL) llamado Unified S-band (USB). Como su nombre lo indica, trabajaba en la banda S, es decir en frecuencias del orden de las microondas las cuales eran muy superiores a las de los canales de UHF.
El sistema Unified S-band (USB) permitía enviar en forma conjunta (de allí la denominación "unifying") las comunicaciones de voz, telemetría, tracking, signos vitales de los astronautas y las señales de televisión. Al utilizar un sistema único para las comunicaciones se simplificaba la operatoria como también el equipamiento de transmisión y recepción.
El Módulo Lunar transmitía hacia la Tierra (downlink) en 2101.802083 MHz y recibía desde la Tierra (uplink) en 2282.5 MHz. El canal 54 sobre el cual Otero sintonizó las supuestas transmisiones inéditas desde la Luna recibía video en 705.25 MHz y el audio en 709.75 MHz. Estas frecuencias quedan muy por debajo de las utilizadas en la misión. Incluso el canal 83, el más alto de UHF, se acerca a esas frecuencias (885.25 MHz para video y 889.75 MHz para audio).
Aún si resulta poco contundente lo anterior, tenemos que las señales de televisión se transmitían a las estaciones terrenas desde el Módulo Lunar en Televisión de Barrido Lento o Slow-Scan Television (SSTV) a una tasa de 10 imágenes por segundo y 320 líneas por imágen. Este modo es totalmente incompatible con la televisión comercial, con lo cual el Admiral de Otero tampoco hubiese podido decodificar las imágenes.
De hecho, para la transmisión en vivo desde la Luna las estaciones terrenas (dos en Australia y una en California) recibían en SSTV en banda S y la reconvertían al formato de TV convencional. Esas señales eran transmitidas a Houston, vía satélite o por enlaces terrestres, en donde se tomaba la de mejor calidad para la retransmisión a todo el mundo.
A modo de leve conclusión
La historia de las captaciones de Norberto Otero suele estar presente en foros específicos de Ufología (como el Café Ufológico de Mendoza) y, como comenté al inicio de estas líneas, desde hace un tiempo en otros relacionados con la radioafición.Un hecho curioso que tal vez en su momento sirvió para convencernos que Argentina no estaba tan lejos de las nuevas tecnologías. Bastaba un televisor y una antena parabólica apuntando al lugar correcto para alcanzarlo. La inocencia y la falta de información de aquellos años ayudaron a mantenerlo en el inconsciente colectivo, que aflora de tanto en tanto como realidad y genera discusiones entre los colegas de radio.
Trece años después, la misma revista junto con otras como Gente o Somos, nos quería convencer (esta vez sin inocencia) desde sus tapas que Argentina estaba ganando en la Guerra de Malvinas.
Pocos rastros existen en Internet de Norberto Otero más allá de la nota en Siete Días. Se dice que aquel hombre que sintonizó las otras imágenes del primer hombre en la Luna falleció hace unos quince años.
Enlaces:
El alunizaje que captó un argentino:
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/17900189/El-alunizaje-que-capto-un-argentino.html
Revista Siete Días - Agosto 1969 (via Foro del sitio espacial.com):
http://www.espacial.com/contacto/8/imgs/Siete_Dias_ago_1969_Nota3.pdf
Hoy por la mañana lo vi colgado en FB.....me lo reservo para el postre de la tarde, despues del asadito.....como lo voy a disfrutar! 73 y buen fin de semana largooo!
ResponderEliminarMike, LU3EMB
Espero que sea de su agrado profesor!
Eliminar73 de LW3ESH
Hola, había escuchado la historia pero sin muchos argumentos, ahora gracias a tu pagina la conozco bien, muchas gracias.
EliminarLas imágenes son falsas pero que laburo que se tomo!!!
Un gran saludo,
Alejandro - LU1DLA
podrian ser de alguna pelicula de la epoca ?
EliminarNo las imágenes creo yo que las recorto de una revista de la epoca donde los astronautas entrenan en Las
ResponderEliminarApollo 11 Prelaunch Press Conference EVA Training (1969)
No es verdad Las fotos son falsas creo yo qe las copio de los emtrenamientos que realizaban antes Apollo 11 Prelaunch Press Conference EVA Training (1969)
ResponderEliminarEstimados, las fotos no son falsas he sido amigo de Norberto Otero, falleció el 20 de abril de 1999, está enterrado en el cementerio de Avellaneda y he sido yo junto a un amigo, una amiga y mi hermano, que lo hemos asistido, lo interné 3 días antes del lamentable desenlace.
ResponderEliminarSi quieren saber más la revista 7 días le dió $500 de la época y Pipo Mancera le abonó $30.000.- por dos programas.
Lo relatado en ésta página responde con un alto grado de certeza, salvo que no subía y bajaba de la terraza, sino que puso un espejo grande de manera que observaba desde la misma el TV.
Además no fue casualidad que captó la imagen en el canal 54, puesto que sabía que con esta frecuencia la NASA iba a recibir otra señal, esto salió en una revista de EE.UU que él recibía en forma mensual, por estar subscrito a ella.
El recibió por parte de la NASA una nota donde certificaba que eran ciertas las imágenes, pero que no contenían un rigor estratégico.
Es lamentable que opinen sin saber, queriendo adivinar los hechos. Les cuento además que era un autodidacta y cuya educación era solo la primaria, vivía solo, los amigos le decíamos el loco Otero y siempre listo para solucionarnos los inconvenientes de nuestros aparatos electrónicos.
Gracias Héctor por sus comentarios. Nadie duda de los conocimientos técnicos de Norberto Otero. Sin embargo, hoy hay muchísima información de cómo se transmitían imágenes desde el módulo lunar (incluyendo sus frecuencias) y es imposible que la hayan recibido con una yagui y un Admiral...
EliminarSaludos!
73 de LW3ESH/A
Gracias por la información!!
ResponderEliminarExcelente nota, Federico. Me encantaría conversar con Héctor para conocer más sobre la vida de Otero. Dejo mi mail: aagostinelli@gmail.com Gracias!
ResponderEliminar