lunes, 26 de diciembre de 2011

El regalo de Navidad de HamQTH

A finales de Junio de 2010 Petr Hlozek OK2CQR lanzó HamQTH, una alternativa libre a QRZ.com. En este blog he escrito sobre este proyecto hace algún tiempo atrás (ver aquí).

Contrariamente a lo que muchos pensaban, HamQTH ha crecido en forma sostenida desde entonces y se empieza a perfilar como un rival serio para la competencia. Lo que en Junio parecía una quimera, ahora es una realidad.

Pero lo realmente admirable, además de ser libre, es que desde su concepción ha adquirido características propias que lo distinguen frente a QRZ.com y lo hacen más útil inclusive.

Uno de los valores agregados es la posibilidad de seleccionar el idioma con que se presenta la plataforma. Hoy soporta 13 idiomas, entre ellos el Español gracias a Juan CE5PHI que colaboró en la traducción del sitio.


Y el 25 de Diciembre de 2010, como regalo de Navidad, Petr OK2CQR anuncia al mundo una nueva virtud de HamQTH: la de poder subir nuestros logs y realizar búsquedas en ellos. Esta era un característica muy solicitada por los usuarios de esta plataforma.

Si bien está en fase Beta, es funcional y hasta donde la he probado, no presenta bugs o problemas importantes.

Para activar esta opción hay que ir al menú Modificar Perfil y allí, seleccionar Log search settings y finalmente tildar la opción Use logsearch function.

Fig. 1. Configurando las opciones para nuestros logs en HamQTH.
El resto de las opciones fijan como se mostrarán los logs y los resultados de las búsquedas. En la Fig. 1. pueden ver las opciones que yo he elegido.

Por ejemplo, he tildado en la sección Log search page la opción Show 10 recent QSO para mostrar mis 10 QSO más recientes. El número de QSO a mostrar es configurable. También elegí Show band statistics para que se visualice una estadística de mi actividad por bandas y Show info about first/last QSO que muestra información sobre mi primer y último QSO.

En la sección Visible columns se configuran las columnas que se mostraran en el resultado de una búsqueda en mis logs. En mi caso, elegí mostrar el indicativo, fecha y hora del inicio del comunicado, frecuencia, modo y el RST recibido y enviado.

Una vez seleccionadas estas opciones sólo nos queda subir nuestro log. Esto lo hacemos desde el menú Modificar perfil y luego yendo a Log upload.

Se pueden subir archivos ADIF en texto o comprimidos en rar, zip, 7zip, tar.gz o tar.gz2.

En la Fig. 2. se observa que no es muy distinta la interfaz a otras al momento de subir archivos.
Fig. 2. Interfaz de carga del archivo de logs.

Hay que tener en cuenta que sólo se aceptan archivos de hasta 10 MB y que TODOS los QSO se sobre escriben en cada subida, por lo tanto hay que subir el log completo.

Los logs no estarán disponibles en el perfil hasta que sean procesados. Esa demora dependerá del tamaño del archivo. Lo cierto es que recibiremos en nuestra cuenta de correo un mensaje que nos avisará si fue exitoso o no la transferencia al proceso.

A partir de entonces, los últimos logs y las búsquedas quedan disponibles en la solapa Log search del perfil.

En la Fig. 3. como se ven en mi perfil los últimos 10 QSO y la estadística por bandas de mis logs.

Fig. 3. Los últimos 10 QSO y la estadística por bandas de mi log.

En la Fig. 4. se muestra el resultado de una búsqueda en los logs en mi perfil.

Fig. 4. Resultado de una búsqueda en los logs.
Como pueden apreciar, es un avance muy interesante que nos a traído HamQTH para esta Navidad.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Radio Hams (1939)

Pete Smith fue reconocido productor de películas y el narrador de unos cortos llamados Pete Smith Specialty o Los especiales de Pete Smith entre los años 1931 y 1955.

En blanco y negro y con una duración de entre 9 y 11 minutos, servían de relleno en las salas de cine de la MGM para proyectarse generalmente antes de la película principal.

Tocaban temas de interés general y de los más variados, propios de una época donde la televisión no era aún masiva. Podían mostrar la vida de un insecto visto a través de un microscopio, lecciones de baile o aspectos destacados de alguna estrella de fútbol americano pero siempre con alguna cuota de humor. Durante la Segunda Guerra Mundial se volcaron más hacia la propaganda militar, haciendo hincapié en el poderío del ejército y el armamento norteamericano.

La voz nasal de Smith era un sello distintivo de estos cortos. Generaba risa y era parodiado por algunos pero que también muchos imitaron en su tiempo.

El 20 de Mayo de 1939 se estrena en Estados Unidos uno de estos especiales llamado Radio Hams, dirigida por Felix E. Feist, donde se muestra con cierto toque épico el accionar de los radioaficionados ante catástrofes.



Un breve resumen

Todo gira en torno de Jimmy Mulligan, un radioaficionado adolescente que tiene su estación montada en su cuarto. La madre le pide al padre que llame a Jimmy. El padre se lo pide a su hija, que se lo pide a su abuela y está le pasa la solicitud al abuelo. El abuelo, el último en la cadena familiar, no le queda otra cosa que pararse e ir hasta el cuarto de Jimmy a buscarlo.

Pero cuando ingresa, Jimmy le indica que guarde silencio. Algo interesante estaba sintonizando en su radio en onda corta...

Clyde DeVinna (Alonzo Price) es un camarógrafo de cine que estaba acampando en un refugio cerca de Teller en Alaska para hacer una película. Para protegerse del frío estaba utilizando una estufa a combustible que empieza a emanar monóxido de carbono por demás y pierde el conocimiento.

Un colega radioaficionado de Nueva Zelanda con quien estaba hablando por radio, se da cuenta que algo no estaba bien ya que DeVinna no contestaba a sus llamados y había finalizado de forma abrupta el contacto. Sin perder tiempo, comienza a transmitir un pedido de ayuda. Todos los radioaficionados que recibían el mensaje lo retransmitían hasta llegar a un operador de Alaska, quién finalmente da aviso por teléfono de la situación a las autoridades. Gracias a esta cadena, un doctor pudo llegar hasta el refugio donde estaba DeVinna asfixiado y logra salvar su vida.

La madre de Jimmy pide de nuevo al padre que lo llame. El padre se lo pide a su hija y ella a su abuela. La abuela descubre que el abuelo no está en su lugar entonces deja su tejido y marcha al cuarto de su nieto. Jimmy y su abuelo le piden no de muy buena manera que se mantenga en silencio. Estaban detectando otra emocionante transmisión...

Una nave sobrevuela el Atlántico en busca de un avión caído en el océano. Por medio de sus transmisiones en código morse el copiloto va informando los avances de la búsqueda. Reciben las noticias no sólo radioaficionados y marinos en barcos esperando el momento para un posible rescate, si no también la familia del piloto desaparecido. Su hijo recibe las novedades gracias a su entrenamiento en código morse.

Después de largas horas finalmente logran ubicar al avión siniestrado. Pero el avión que intervenía en la búsqueda se queda sin combustible y cae al mar. Sin embargo el esfuerzo no fue en vano ya que la marina ya había recibido el mensaje en morse de la posición del avión perdido.

La madre de Jimmy, con la comida ya terminada, pierde su paciencia y vuelve a intentar llamar a su hijo. Pero no hay nadie en el living de la casa. Entonces, va al cuarto de Jimmy y ahí está toda la familia reunida alrededor del equipo de radio, quienes al unísono le chistan para que guarde silencio. ¡Jimmy estaba recibiendo una comunicación de alguien en China! O tal vez no. A lo mejor, de un poco más cerca...


Algunas curiosidades del corto
  • El relato sobre el accidente del camarógrafo y radioaficionado Clyde DeVinna fue verídico. Se encontraba en Alaska para la filmación de la película Eskimo (1933) cuando ocurrió lo relatado en este corto. Este suceso sirvió de ejemplo para numerosas generaciones, especialmente en Estados Unidos, del rol que puede jugar la radio afición en situaciones de emergencia.

  • Clayton Moore es el actor que hace el papel de operador de radio del barco en la segunda historia que se muestra en el corto. Tal vez su nombre no les sea familiar. Lo cierto es que, años más tarde, será profundamente conocido como El Llanero Solitario (Lone Ranger)
Fig. 1. Clayton Moore: de operador de radio a Llanero Solitario.

  • La distintiva de Jimmy es W9SR3 la cual se deja ver en los últimos minutos del film, cuando la cámara se dirige hacia la ventana para descubrir al vecino también radio aficionado. No parece ser una distintiva válida, sin embargo sí los son las que figuran en las tarjetas QSLs que se muestran en el cuarto de Jimmy.

Fig. 2. Las QSLs del cuarto de Jimmy.
  • La esposa del aviador desaparecido en el film parecería conocer de código morse. Así se puede deducir ya que cuando finaliza la transmisión rompe a llorar, como si interpretase la suerte de los héroes de la búsqueda.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Un año de radioaficionado... del 3° mundo

El 2 de Diciembre de 2010 me enteraba por correo electrónico, gracias a un compañero del curso de radio aficionado, que nuestras distintivas estaban ya cargadas en el sitio de la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones, organismo público que en Argentina regula las telecomunicaciones y nuestra actividad).

Busqué mi nombre en el buscador del sitio y en efecto, ahí encontré mi distintiva: LW3ESH. Lima Whisky Tres Eco Sierra Hotel. No sonaba mal.

Al día siguiente, ya con mi licencia, disposición y el libro de guardia rubricado, conseguí mi primer QSO. El afortunado fue Cristian LW2DJA, uno de mis tutores en el curso. Con mi handy en 2 metros éste era sólo un contacto local pero tenía la emoción de haber conseguido el mejor de los DX y difícilmente lo olvidaré.

Fig. 1. Confirmación de mi primer QSO.

A partir de ese momento, con mi estación siempre en mejora, intenté disfrutar cada momento que le dedicaba a la radio. Y a un año de obtener la camiseta propia hice esta especie de balance de lo hecho hasta aquí y que dejo a consideración de todos ustedes.

Según consta en mi libro de guardia, en el período del 3 de Diciembre de 2010 al 3 de Diciembre de 2011 conseguí un total de 491 contactos. Creo que es un muy buen número para alguien que se inicia en la radio afición.

De estos 491 contactos, 171 (34,83 %) fueron realizados en SSB en la banda de 80 metros y sólo 28 (5,7 %) en FM en banda de 2 metros. Los restantes 292 (59,47 %) fueron en modos digitales en 80, 40 o 10 metros.

Mi primer contacto en digitales fue el 2 de Abril de 2011 con LU1XA, Radio Club Río Gallegos, en modo BPSK31 en 10 metros.

Fig. 2. QSL de mi primer QSO en modos digitales (PSK31)

Fig. 3. Reverso de la QSL de mi primer QSO en modos digitales (PSK31)

A partir de entonces quedaría atrapado por los modos digitales, como lo muestran los números. De los 292 QSOs en digitales, 232 (79,4 %) fueron en PSK31, 38 (13 %) en JT65A, 10 (3,5 %) en PSK63, 8 (2,7 %) en RTTY y sólo 4 (1,4 %) en PSK125.

Comencé con una sencilla interfaz que constaba de dos transformadores de audio para aislar la computadora de la radio, recuperados de dos viejos módems, y un DB-9 con un optoacoplador en su interior para el manejo del PTT.

Hace unos meses atrás se la regalé a Javier LU7GFH con la cual pude iniciarlo en modos digitales. Mientras, yo terminaba una nueva interfaz con CAT y con la posibilidad de conmutar entre el audio proveniente de la computadora o del micrófono.
Fig. 4. Mi primer tarjeta QSL.

En cuanto a las confirmaciones recibidas, según lo que me dicen otros colegas, tengo que considerarme un afortunado: de los 491 contactos en el período, 181 (36,86 %) fue mediante tarjetas QSL. Suerte de principiante que le dicen.


Por otro lado,  165 (33,6 %) fueron vía eQSL85 (17,31 %) via LoTW y 1 QSL digital que llegó por e-mail.

Esto es un total 432 QSLs (87,98 %), quedando sin confirmar 59 contactos. Lo triste de los no confirmados es que la mayoría son de colegas Argentinos. Peor aún, muchos de estos son con radio clubes en prácticas operativas. De 5 contactos hechos con aspirantes en prácticas operativas sólo obtuve una confirmación.

Luego de esta especie de balance, que para mi ha sido muy positivo, me planteo mi futuro en la radio.

Sin lugar a dudas, CW es el modo todavía pendiente. Me ha faltado coraje pero más que nada práctica para lanzarme. Mi mente se pierde fácilmente luego de algunos minutos de escucha de algún QSO, aún en baja velocidad. Actualmente estoy practicando para poder comenzar con CW sin morir en el intento.

Durante este año hice mucha escucha de satélites, especialmente del recientemente difunto AO-51 con mi handy. Pero nunca pude activar el repetidor. Por supuesto, era un problema de las antenas portátiles que estuve utilizando. Creo que mi error (o virtud) es que busco una antena que pueda ser fácilmente transportable para trabajar con satélites. He probado unas cuantas pero ninguna me ha convencido. Ahora esto finalizando de armar una que, si logro cazar algún pajarito, les mostraré de que se trata.

No he participado aún en concursos, salvo mi presencia en el Open Season Party 2011 donde salí primero en mi país... donde sólo competíamos dos argentinos. Ya comenté esta experiencia aquí sobre esta experiencia. En este año nuevo que se aproxima intentaré vivir la experiencia de vivir un concurso.

Espero que en un próximo balance tenga logros interesantes para mostrar que he crecido en la radio afición.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Clonando una Diamond W-8010

En esta especie de búsqueda del Santo Grial que se convirtió la elección de una antena que entrara en las dimensiones de mi QTH apareció Eduardo LU4APC y me habló de la antena Diamond W-8010.

Esta es un dipolo comercial multibanda, acortado con 6 bobinas, para trabajar en 80, 40, 20, 15 y 10 metros. La denominación de W-8010 proviene de esta característica de cubrir las bandas de radioaficionados de 80 a 10 metros.

En la Fig. 1 se puede ver un diagrama esquemático de la antena.

Fig. 1: Esquema de la Diamond W-8010.
La antena consiste en dos pares de ramas que ocupa un poco más de 19,2 m la más larga y unos 6,40 m la otra. Esto es aproximadamente un 60 % del espacio requerido por la multibanda G5RV que requiere un total de 31,1 m en su versión "larga" que permite trabajar en 80 metros.

Las dos ramas más largas del dipolo corresponden a las bandas de 40 y 80 metros donde están presentes cuatro inductancias (dos por banda). Las otras dos ramas tienen dos inductancias para acortar el dipolo correspondiente a la banda de 15 metros.

En cada extremo de los conductores que quedan sujetos a los aisladores y en cada una de las inductancias cuelga un trozo de conductor que sirve, como se explicará más adelante, como elementos de ajuste para sintonizar la antena. Variando la longitud de dichos elementos se ajusta la antena a la frecuencia de trabajo deseada para la banda.

Como en todas las antenas acortadas con inductancias el ancho de banda disponible es muy estrecho. Para el caso de la banda de 80 metros, donde hay dos bobinas presentes, el ancho de banda es de sólo 12 KHz a ambos extremos de la frecuencia de resonancia para una R.O.E de 1,5. Así, si se desea utilizar la antena en un rango de frecuencias más amplio se requiere de un sintonizador de antena.

Para 40 metros, el ancho de banda es de ±30 KHz, de ±50 KHz para 40 metros, de ±200 KHz para 15 y de ±250 para 10 metros.

Aún con esta notable desventaja, seguía siendo interesante por las cuestiones de espacio ya comentadas. Sin embargo, esta antena no la conseguía en Argentina y afuera tenía un costo de unos 100 dólares. A eso había que sumarle los gastos de envío, impuestos, etc. No parecía un buen negocio.

Fue nuevamente LU4APC, mate de por medio, que salió a mi ayuda con una simple sugerencia: ¿por qué no buscar en Internet si alguien había logrado clonarla?

Como primer aproximación, llegué al sitio de VK4ADC (Douglas) donde publicó una serie de modificaciones para sumar la posibilidad de usarla en 12, 17 y 30 metros (bandas WARC).

No era lo que buscaba pero sobre el final de la página VK4ADC agregó el contenido de un mail que le envió PA0M Thieu con sus observaciones acerca de las modificaciones planteadas. Y allí incluía los valores que había relevado de las inductancias, el número de espiras y otros datos de las bobinas de la W-8010. Con ello, clonar la W-8010 era posible.


Inductancias

Los valores obtenidos por PA0M corresponden para un diámetro de la inductancia de 40 mm y un diámetro de conductor de 1 mm. Los mismos son los que observó en una antena comercial y se resumen en la siguiente tabla:

BandaNL [uHy]l [mm]
80 m688087
40 m171322
20 m138,516

En mi caso, usé un caño de PVC de 40 mm de diámetro como soporte y alambre de cobre esmaltado de 1,2 mm de diámetro. Al cambiar el diámetro del conductor, se debe recalcular el número de espiras para mantener el valor de inductancia requerida en cada banda.

El cálculo no es sencillo si se quiere tener cierta exactitud. Por suerte, existen en Internet herramientas en Internet que facilitan los cáculos. Yo utilicé la que se encuentra en el sitio de Serge Stroobandt, ON4AA donde se utiliza el método de cálculo de un inductor helicoidal. Éste da resultados mas seguros que otros más sencillos y conocidos como el uso de la fórmula de Wheeler, especialmente en alta frecuencia.

Al aumentar el diámetro del alambre y mantener el diámetro de las bobina, se debe aumentar el número de espiras

Con el diámetro del alambre de cobre y del soporte fui agregando espiras a las correspondientes

Sabiendo, gracias a PA0M, cual es el valor de la inductancia requerida en cada banda, cargué en el formulario de cálculo de ON4AA el diámetro de la inductancia D (41,2 mm ya que se toma el diámetro desde los centros de espira para el cálculo) y el diámetro d del alambre de cobre (1,2 mm) a utilizar.

Arrancando con el número de vueltas N indicado por PA0M, ingresé la longitud que ocupa la bobina y fui agregando espiras hasta alcanzar el valor de inductancia necesario.

Por más cuidado que se ponga en el bobinado, las espiras no quedarán juntas. Por lo tanto, la longitud l que ocupa la bobina no es N veces el diámetro d del alambre.Consideré entonces que la longitud que ocupan las espiras es de 0,2 mm más que el diámetro del alambre. Luego, la longitud l sería:

l = N * (d + 0,2 mm)=N * 1,4 mm

De esta manera, llegué a los siguientes valores que fueron los que finalmente utilicé en la construcción de las bobinas para mi antena:

BandaNL [uHy]l [mm]
80 m8080,22110
40 m1713,123,8
20 m159,3521


En la Fig. 2 se aprecia como hice el montaje de la bobina.

Fig. 2. Detalles del montaje de la bobina.
Sobre un caño PVC de 40 mm de diámetro y de un largo tal que permita contener a longitud l de la bobina, mas 30 mm mínimo a cada lado de la misma. A 15 mm de cada extremo del caño se practican dos agujeros de unos 4 mm que permitan pasar un tornillo en donde se fijarán los extremos de la bobina y de los cables que forman la antena.

A 3 cm de los extremos se harán dos agujeros por donde pasar las puntas del bobinado. A estas se les retirará con papel de lija o un cúter unos centímetros del esmalte aislador. Luego se lo doblará formando un anillo del lado interior del caño por donde se pasará el tornillo. Finalmente se ajusta con una tuerca del lado exterior del caño.
En la Fig. 3 vemos el proceso de bobinado de la inductancia para la banda de 80 metros donde se muestra la tuerca que mantiene firme al tornillo y a uno de los extremos de la bobina desde el interior.

Fig. 3. Construcción de una de las bobinas.

Las dos bobinas para la banda de 80 metros son las más complicadas de realizar por el número de vueltas que llevan. Se torna difícil mantener las espiras juntas a medida que se avanza con el bobinado. Por eso me ayudé de pegamento termoplástico sobre las espiras para mantenerlas en su sitio.

En la Fig. 4 tenemos una de las bobinas para la banda de 80 metros ya terminada:

Fig. 4. Bobina para 80 metros terminada.

Observen las dos tuercas que mantienen firmes a los extremos de la bobina.

Las otras inductancias no tienen tanta complejidad y se construyen de la misma manera, siempre cuidando que las espiras queden lo más juntas posibles.
La Fig. 5 muestra las seis bobinas terminadas:

Fig. 5. Bobinas terminadas.

Las bobinas las recubrí con cinta aisladora para que no pierdan su forma y mantener juntas a las espiras. Lo ideal sería bañarlas en algún barniz o epoxy no ferroso de manera de protegerlas del sol y de las inclemencias del tiempo.


El balun 1:1

No faltará el colega que critique la forma de construcción de este balun. Recuerden que es imposible realizar uno que trabaje en forma óptima para todas las bandas de radioaficionado. Así que el balun aquí presentado es uno de compromiso.

Para el balun utilicé tres trozos de alambre de cobre esmaltado de 1,3 mm de diámetro y aproximadamente un metro de largo y una barra de ferrita de unos 10 mm de diámetro y 100 mm de largo. La barra de ferrita la conseguí de una vieja radio AM.

Se toman los alambres de cobre y, manteniéndolos juntos, se bobinan de 6 a 9 vueltas sobre la barra de ferrita como se observa en la Fig. 6.

Fig. 6. Construcción del balún.

Nuevamente, el bobinado tenderá a desarmarse como en el caso de las inductancias. Aquí también utilicé pegamento termoplástico para mantener las espiras en su lugar. En los extremos, coloqué precintos para que hagan de tope y la bobina no se abra.

Luego, siguiendo el diagrama de la Fig. 7 se arman las conexiones necesarias.

Fig. 7. Diagrama de conexión del balún.
En la Fig. 8 vemos el balun terminado. Realicé un anillo con el cobre desnudo en cada unos de los extremos superiores del bobinado y los estañé con un soldador. Estos anillos permitirán pasar dos tornillos que fijarán al balun con el centro del dipolo.

Fig. 8. Balún terminado.

A los extremos inferiores del bobinado también se les retira unos centímetros del esmalte aislante para poder soldar posteriormente el conector SO239.



Centro del dipolo

El centro del dipolo consiste en un trozo sobrante del mismo caño de PVC de unos 150 mm y de 40 mm de diámetro del utilizado como soporte para las bobinas. En los laterales realicé dos agujeros para pasar dos tornillos que desde el interior sostienen al balun desde los anillos estañados. El tornillo servirá para ajustar posteriormente los cables que conforman las ramas del dipolo.

Fig. 9. Construcción del centro del dipolo.

En la parte superior del caño coloqué una tapa para caños de PVC con un gancho roscado para poder izar la antena completa en el mástil.

Fig. 10. Parte superior del centro de dipolo.

Cubrí con pegamento los orificios y uniones a fin de minimizar el ingreso de humedad o agua.

Utilicé otra tapa para el extremo inferior del caño, en donde monté el conector SO-239. A esta tapa le practiqué cuatro orificios de 4 mm por donde evacuar humedad condensada y el calor generado por el balun.

Fig. 11. Parte inferior del centro de dipolo.

En la Fig. 12 se ve el centro del dipolo terminado.

Fig. 12. Centro de dipolo terminado.


Elementos de las ramas

Cada elemento de las ramas del dipolo las hice con cable aislado común del utilizadas en instalaciones eléctricas de 2,5 mm de diámetro. Ese valor me pareció el adecuado para soportar la tracción a la que están sometidas los elementos que forman las ramas y el peso de las componentes.

Las medidas de los elementos ya montados son las siguientes:

ElementoLongitud [m]
A3,4
B3,9
C2,1
D2,45
E0,7


Los cables se deberán cortar a unos 30 a 40 cm más largos que estos valores de modo que de cada extremo nos queden entre 15 y 20 cm para realizar un lazo que nos servirá para unirlos a las bobinas como se ve en la Fig.

Los elementos de ajuste consisten en diez trozos de cable de unos 50 cm de largo que servirán para llevar la antena al ROE mínimo a la frecuencia deseada en cada banda.

En los extremos de cada elemento de la antena soldé un terminal del tipo ojal de modo de usarlo a la hora de fijarlo al tornillo que le corresponda. La soldadura la protegí con unos centímetros de termocontraíble.

Finalmente, los elementos se unen a las bobinas como se ilustra en la Fig.
Fig. 14. Conexionado de los elementos a una bobina
(Imagen obtenida del manual)

Allí se notan los lazos que ya comenté en los extremos de los cables que sirven para un amarre más seguro. Una vez montados las medidas deben ser las mostradas en la tabla.

Los elementos de ajuste simplemente se unen a la bobina por el terminal.


Ajuste de la antena

Una vez dispuesta la antena en su sitio, comenzamos el ajuste desde la banda de 10 metros. Como pueden notar, los elementos E de 2,45 m, sin contar los elementos de ajuste, forman un dipolo de media onda para dicha banda.

A la frecuencia deseada de trabajo se procede a enrollar sobre sí mismo ambos elementos de ajuste correspondientes a la banda de 10 metros de modo de acortar su longitud hasta conseguir una ROE lo más cercana a 1:1.

Una vez ajustado el dipolo de 10 metros, se prosigue con el dipolo de la banda de 20 metros. Nuevamente, se busca el punto de mínimo ROE para la frecuencia deseada en 20 metros enrollando los elementos de ajuste de esta banda.

Con la misma metodología se procede al ajuste de los distintos dipolos, siempre en orden creciente de banda, hasta finalizar con el dipolo de 80 metros. En dicha banda, el ajuste se realiza acortando o alargando los elementos C.


Entre ajustes es aconsejable verificar cualquier corrimiento de la frecuencia de mínimo ROE en las bandas previas. Si estos son significativos habrá que variar unos centímetros la longitud de los elementos de ajuste.



Conclusiones y comentarios

La antena cumple con lo que esperaba: poder comunicar en 80 metros con cierta dignidad a pesar del reducido espacio disponible en mi QTH. Puesta en V invertida, inclinada respecto de la horizontal y con un ángulo menor a los 90 grados sugeridos entre las ramas, rinde lo suficiente para mi actividad como novicio.

El corto ancho de banda que le imprime las dos bobinas por rama en 80 metros es el punto más negativo. Pero con mi sintonizador de antena MFJ-941E puedo estirar un poco ese rango, a costa por supuesto de perder potencia.


En toda la banda de 10 metros la ROE se mantiene dentro de una relación 1:5. Esto supera el rango de ±250 KHz respecto de la frecuencia de ajuste que indica el manual de la antena. El mínimo de 1:1 se mantiene en un rango de unos ±150 KHz respecto de la frecuencia de ajuste.

En 80 metros se obtiene un ancho de banda de sólo ±15 KHz (12 según Diamond) tomados en 1:5. La relación 1:1 se mantiene en un rango de sólo ±5 KHz.

En 40 metros el ancho de banda ±20 KHz (30 Khz según Diamond) tomados en 1:5. La relación 1:1 se mantiene en un rango de unos ±10 KHz.

En otras bandas lamentablemente no la he probado tan exhaustivamente. Sólo la utilizo, además de en 80 metros, en 40 y 10 metros solo en modos digitales. Si bien tengo grandes DX hechos en PSK31, RTTY o JT65A y que en estos modos acumulo casi el 50 % de mis contactos, no creo prudente evaluarla todavía. Todos sabemos que en modos digitales, aún con bajas potencias, es posible conseguir buenos DX incluso con antenas de compromiso.

Les dejo ese trabajo al lector que se anime a construirla, para que cuente como se comporta en el resto de las bandas.

domingo, 23 de octubre de 2011

Día del Radioaficionado Argentino

El 21 de octubre de 1921 en el salón de actos del diario La Prensa un grupo de radioaficionados realizan una asamblea en donde se funda el Radio Club Argentino.

Este no es un hecho menor, ya que el Radio Club Argentino fue el primer radio club del país y nada más ni nada menos que el tercero a nivel mundial, luego del RSGB (Real Society Great Britain) de Inglaterra y del ARRL (American Radio Relay League) de EEUU.

La flamante Comisión Directiva quedó integrada por grandes personalidades de la radio en Argentina:

Presidente: Capitán de Navío Luis F. Orlandini
Vicepresidente: Juan Quevedo
Secretario: Dr. Guillermo Rojo
Tesorero: Ing. Teodoro Bellocq
Vocales: Dr. Enrique T. Susini, César J. Guerrico, y Dr. Francisco Lopez Lecube.

Teodoro Bellocq era el primer radioaficionado Argentino ya que el 15 de Octubre de 1913 el Ministerio de Marina (quien por entonces regulaba el espectro radioeléctrico) le otorgó la primer Licencia.

El Dr. Enrique T. Susini y César J. Guerrico fueron parte del equipo que en 1920 de la primera transmisión radial en vivo y que les valió el mote de los locos de la azotea.
La fundación permitió hacer conocer la actividad la cual en poco tiempo comenzó a hacerse muy popular en nuestro país.
Del 4 al 14 de noviembre de 1950 se llevó a cabo en Mar del Plata la Tercera Convención Argentina de Radioaficionados. En el punto 5º de las resoluciones adoptadas y gracias a la ponencia presentada por el Ing. Augusto E. Osorio, LU2AO, se instituyó el día 21 de octubre de 1921 como Día del Radioaficionado Argentino.
Hoy nuestro país tiene 19.146 radioaficionados, muchos menos que en épocas de gloria. Como en el resto del mundo,  la radioafición aquí vive un momento de crisis y de replanteo de sus metas y alcances. Sin embargo sigue viva aún, de la mano de aquellos que pretenden dominar las ondas electromagnéticas para comunicarse con otros curiosos que también persiguen ese objetivo.

Y a modo de saludo a todos los colegas de mi país, les dejo las palabras que me hizo llegar Cristian Ayala, LW2DJA, mi padrino de radio:

Para los que trabajan en silencio,
Para los que dirigen un radio club,
Para los que queman estaño,
Para los que llenan el éter,
Para los que mueven perillas,
Para los locos del tejado,
Para los radio escuchas,
Para los que queman huesos,
Para los que reniegan sin parar,
Para los veteranos y sus anécdotas,
Y para todos los que hacemos que la radioafición argentina siga existiendo,
de una u otra forma.

FELIZ DIA PARA TODOS.


73 & DX 
LW2DJA-Cristian Ayala

jueves, 8 de septiembre de 2011

La radio en la oscuridad 2

El mes pasado publiqué la primera de seis partes del documental La radio en la oscuridad, producido en 1989 por Jaime Báguena García y Alfonso Montealegre para Radio Nederland Wereldomroep (RNW).

En esta oportunidad les dejo el capítulo La radiodifusión ¿blanca o negra? que correspondía al lado B del casete Nº 2 de la serie.
Escucha"La radio en la oscuridad 02: La radiodifusión ¿blanca o negra?" en Spreaker.
El título hace referencia a las emisiones clandestinas de propaganda política, tan comunes en los años de la Guerra Fría. Dependiendo a que intereses respondía podían catalogarse como radios negras o blancas.

Se aborda el tema de las míticas emisiones de números y su supuesta relación con el espionaje. Estas recordaban al Sistema Metro nacido en la Segunda Guerra Mundial para difundir reportes meteorológicos codificados en números de cinco cifras números para que no fueran interceptados por el enemigo. 

Luego, el documental gira hacia la radio como herramienta propaganda política o medio subversivo. Como las emisoras propagandísticas del Bloque Oriental eran conocidas, ya que la mayoría tenían emisiones en español, se hace hincapié en las de Occidente. Y de entre ellas se toma como ejemplos a las recordadas
Radio Free Europe (Radio Europa Libre) y Radio Liberty (Radio Libertad) (USA) que desde la década del 50 y hasta fines de los 80 emitían su propaganda anti comunista hacia el Bloque Oriental y la URSS.

Finalmente Jaime Báguena y Alfonso Montealegre cierran con las interferencias provocadas especialmente para "ahogar" a las emisiones propagandísticas, metodología que se conoce como jamming. Este tipo de defensa era aplicada desde transmisores del bloque soviético especialmente sobre las emisiones de la VOA, BBC y Radio Europa Libre. En el año1988 con el advenimiento del glásnost (liberalización, apertura, transparencia) o apertura soviética desaparecen este tipo de interferencia.

Espero que sepan disfrutar de este material histórico de pasadas épocas de la radio que difícilmente vuelvan.

Para aquellos que no escucharon la primera parte, aquí les dejo el enlace:

http://lw3esh.blogspot.com/2011/08/la-radio-en-la-oscuridad-1.html



lunes, 22 de agosto de 2011

La radio en la oscuridad 1

Radio-Enlace fue un mítico programa semanal producido por Alfonso Montealegre y Jaime Báguena para Radio NederlandWereldomroer. Trataba temas referidos con las telecomunicaciones, especialmente orientado a los oyentes de onda corta o diexistas y contaba con la colaboración de corresponsales especializados en esta materia como Glenn Hauser o el recordado Gabriel Iván Barreda.

Se emitía los viernes por Radio Nederland y estuvo al aire durante 37 años hasta el 19 de Octubre de 2007. Durante ese tiempo Alfonso y Jaime lograron ganarse a un gran número de fieles oyentes especialmente por el particular estilo que impusieron en el programa. Tal es así que los oyentes los llamaban el dúo dinámico de la radio.

Jaime (atrás) y Alfonso (adelante) (*)
Jaime siguió con el programa Cartas@RN, una combinación de La estación de la Alegría (que también conducía) y Radio-enlace, hasta que por problemas de salud en 2010 lo abandona. Alfonso se jubiló y abandonó Radio Nederland.

En el año 1989 Jaime Báguena García y Alfonso Montealegre realizaron una serie de documentales titulados La radio en la oscuridad. Estos se anunciaban como una "serie de documentales sobre aspectos menos conocidos de la radiodifusión".

Por aquellos años llegaron a mis manos, como premio por un concurso propuesto por Radio-Enlace, los tres casetes del documental y que los conservo como uno de mis grandes tesoros de mis años de diexista.

Hace unos días intenté escucharlos y descubrí con dolor que ya las cintas estaban gastadas por los años a pesar de mi cuidado por mantenerlos. Los pasé a formato digital e intenté reconstruirlos. Por suerte el resultado fue bastante exitoso.

Y aquí les dejo la primera entrega de este documental titulado como Introducción a la radiodifusión libre, pirata y clandestina.

Escucha"La radio en la oscuridad: Introducción a la radiodifusión libre, pirata y clandestina" en Spreaker. Es muy interesante prestar atención a la visión que se tenía del futuro de la radio y lo que realmente es hoy.

Luego de una introducción acerca de las diferencias de radios piratas, radios libres y radios clandestinas el documental se centra en las primeras.

Se puede escuchar una breve historia de las clásicas emisoras piratas Radio Verónica y Radio Caroline.

Luego se pasa a la descripción de las emisoras libres como Radio Cucaracha o también conocida como Radio QK, de Oviedo (Asturias) España.

Espero que lo disfruten.


(*) Foto extraída del blog Haciendo Radio.

martes, 16 de agosto de 2011

El sueño de José LU5JMM

Ya de gurí, José Mazzoli estaba hechizado con la radio. Por la noche su mente viajaba como una onda electromagnética con propagación propicia. Desde su casa en Colón, Entre Ríos, se elevaba sobre el río Uruguay, rebotaba en la ionosfera y soñaba conseguir un QSO con algún ruso del otro lado del charco. Quería ser radio aficionado.
Me presento en sociedad
no soy cantor ni poeta
Tampoco soy un atleta
y menos compositor.

Tan solo soy escritor
y escribo lo que yo siento
lo que llega a mi pensamiento
y presiente mi corazón.
Una poliomielitis le cerró la banda temprano y lo dejó en silla de ruedas. Sin embargo, el paso de la enfermedad por su vida no le cercenó la posibilidad de seguir soñando.
A veces me pongo a pensar
y en un tema me detengo
que lindo es tener lo que tengo
a fuerza de voluntad.

Andar siempre con la verdad
es algo que me enseñaron
y si en algo me he equivocado
perdón pido a la sociedad.
En 2010 dos amigos de José, LU5JNC Nestor y LU3JCG Carlos, lo presentan a la Comisión del Radio Club Concepción del Uruguay LU5JU. Allí lo invitaron a hacer el curso de radio aficionado. Y José aceptó.
Solo me gusta escribir
y llegar con lo que escribo
hasta el corazón de un amigo
que me esté necesitando.

Siempre estoy aconsejando
que no hay que tener vergüenza
vergüenza no es el pedir
vergüenza es estar robando.
No le fue fácil, como no le fue tampoco para el resto de los aspirantes. Pero con fuerza de voluntad y esfuerzo supo aprovechar esa oportunidad que se le presentaba.

Semana a semana fue asimilando el siempre difícil de digerir código morse, las leyes básicas que rigen la electricidad y la electrónica y la controvertida reglamentación que regulan la actividad en Argentina. Aprendió a controlar la cadencia de la voz en cada nuevo contacto de sus prácticas operativas cuando los nervios le cerraban la garganta.

El 11 de Diciembre de 2010 finalizó con las prácticas operativas. Unas semanas después rindió el examen sin sobresaltos y el 10 de Enero de 2011 a los 56 años recibió su licencia. A partir de entonces los colegas lo conocen por su distintiva: LU5JMM.
Ahora ya me despido
no confundan la tonada
Hago una simple llamada
para el que esté en LA CURUYA.
Y si algún colega escucha
y me quiere contestar
soy el 5 JOTA MAY MAY
Desde Colón Entre Ríos
para todos los amigos
pa' lo que gusten mandar!
Entre el Viernes 20 al Domingo 22 de Mayo de 2011 se llevó a cabo el Fin de Semana Internacional de los Museos. El Radio Club Concepción del Uruguay se hizo presente transmitiendo desde el Palacio San José, MU002J. Luego de modular todo el día los presentes pararon para la obligada recarga de batería. José aprovechó entonces la ocasión para agradecerle al radio club que le permitió conseguir la camiseta, la Cinco-Jota-May-May.

Sacó un papel del bolsillo y con un seña le indicó a Rubén CX9IB que comenzara con los acordes en la guitarra de Mis Harapos, canción que cantaba Antonio Tormo en la década de los '50s. Y sobre esa base musical se animó a cantar Mi sueño, unas glosas escritas por él.

Por suerte, alguien registró ese momento:


Linda manera de agradecer y de demostrar el amor por la radio afición. Lindo ejemplo de humildad y sencillez, especialmente para aquellos que creen que van por la vida subidos a los hombros de un gigante.

Llegué al video y a parte de la historia gracias a un mail de Luciano "Lucho" LU5JCL que envió hace unas semanas a un grupo al que pertenecemos. Después de emocionarme hasta el borde de las lágrimas, le escribí para que me consiguiera la letra de la canción porque en el video no podía descifrar algunas partes. Me prometió que la iba a conseguir. Y la consiguió, junto con las glosas que acompañan este relato, que también pertenecen a José.

Desde aquí le agradezco a Lucho LU5JCL por la buena voluntad y al Radio Club Concepción del Uruguay LU5JU por ayudar a José en conseguir este logro. Y por supuesto, a José LU5JMM por resumir en una canción tanto sentimiento.


Mi sueño (De José Mazzoli, LU5JMM)
Cuando escucho por la radio
que me llaman por mi nombre
si repiten el llamado
con gusto contestaré.

El llamado de un amigo
la llamada de un hermano
si me llama algún colega
le daremos el QRV.

En el curso me enseñaron
que hay que ser muy respetuoso
no olvidarse el distintivo
y prestar mucha atención.

Y al hacer algún contacto
recabar todos los datos
y antes de que se te olvide
agradecer el QSO.

Estudiando y practicando
llegué a la operativa
Era algo que en la vida
que en la vida yo anhelé.

Y esperando el gran examen
y obtener mi QRZ
o sea la camiseta
con la cual tanto soñé.

Hoy estoy agradecido
a ese grupo Uruguayense
que han hecho de un Colonense
entre ustedes uno más.

Sin mirar impedimentos
ni valores ni motivos
y dejar en el olvido
toda la desigualdad.

Y ahora estoy en retirada
los saludo con cariño
a ese gran grupo de amigos
de la hermosa Concepción.

Este corazón herido
hoy está recuperado
soy un Radio Aficionado
y con el mundo puedo hablar.


miércoles, 3 de agosto de 2011

Participación en el Open Season Party 2011

Para estimular la actividad de los radioaficionados en PSK en 10 metros el 10-10 International, en conjunto con Penn-Ohio DX Society Ø7Ø Club (PODXS Ø7Ø) y European PSK Club (EPC) llevan a cabo, cada primer fin de semana de Junio desde 2008, el Open Season Party.

Este evento está abierto a todos los radioaficionados que pueden operar en la banda de 10 metros en PSK, sin necesidad de pertenecer a ninguno de las tres organizaciones que lo llevan adelante.

La idea es muy sencilla: desde el primer sábado de Junio a las 00:00 hs UTC hasta el primer domingo de Junio a las 23:59 hs los participantes tienen que hacer contactos en PSK en la porción de la banda de 10 metros destinada a tal fin. Cada contacto con un miembro del 10-10, del PODXS 070 o del EPC suman 2 puntos. Caso contrario, el contacto suma 1 punto. Sencillo.

Desde hacía unos meses que estaba muy activo en PSK, especialmente en 10 metros. Así que me decidí probar suerte en el Open Season del 2011.

Empecé temprano a la mañana del sábado, mas que nada por que soy madrugador. Mate en mano empecé a llamar CQ en 28,120 MHz. Nada. Ni una mísera linea borrosa llegaba a percibir en mi pantalla. Sólo veía la bruma del ruido en mi cascada.

Revisé mi antena, el equipo, la interfaz, la netbook, la interconexión entre ellos y la configuración del fldigi pero no encontré ningún error. Una semana antes con las mismas condiciones me había cansado de cosechar contactos.

Cuando estaba casi vencido por la adversidad, empezaron a caer las primeras líneas, y con ellas los primeros QSOs. Dispersos en el tiempo y difíciles de decodificar pero sumaban.

El domingo fue igual pero ya estaba resignado: mi participación no iba a ser descollante en mi primer certamen internacional.

Ese fin de semana quedará en mi recuerdo como el peor en cuanto a propagación en mi corto historial como radioaficionado.

Al final del día había realizado sólo 16 QSOs que sumaron 45 puntos en las 48 hs que duró el encuentro. Aún así mandé mis logs al manager.

El sábado 30 de Agosto de 2011 me llegó a casa el certificado del 10-10 International donde figuraba que había salido primero en Argentina.

Fig. 1. Certificado del Open Season Party 2011.

Si bien estoy muy contento con este logro hay que aclarar que de Argentina sólo participamos DOS radioaficionados. El otro valiente fue Daniel LW5ER, un colega con quien me suelo encontrar en 10 o 40 metros haciendo PSK.

Espero que el año que viene llenemos los monitores con cascadas provenientes de estaciones LU y LW en PSK por 10 metros.

lunes, 1 de agosto de 2011

Una antena loop magnética muy sencilla

La antena loop magnética es muy querida entre los que nos dedicamos a la escucha de emisoras de radio lejanas. Fue mi primer antena en mis años de niño por consejo de mi padre que, poco sabía de radio, pero era muy común en su juventud. Sin planos ni nada, bastó que enrollara un buen número de vueltas de alambre esmaltado sobre un cuadro de madera para que brotaran mágicamente nuevas emisoras en onda media en mi Noblex 7 Mares. Se la llamaba también como antena de cuadro.

Eran tiempos donde no existía Internet (tengo 40 años y parece que estuviera hablando de la Prehistoria). Así que mucho tiempo después me llegó un plano de una loop donde figuraba un capacitor variable común y corriente entre los extremos de la bobina. Y con ese componente fundamental la cosa mejoró aún más.

Una antena loop (o aro) magnética (en inglés, magnetic loop) no es más que eso: un arrollamiento de conductor aislado sobre alguna forma que puede ser cilíndrica, cuadrada u otra, cuyos terminales finalizan en un capacitor variable.

Estas antenas son muy silenciosas ya que el ancho de banda es muy estrecho, de sólo unos pocos KHz (es decir, es un circuito de alto Q). El capacitor variable, permite correr el punto de máxima transferencia a la frecuencia deseada. A mayor capacidad, la frecuencia disminuye de resonancia y viceversa.

El receptor se conecta a la antena por un lazo de acoplamiento que no es más que una o más espiras de menor diámetro que el lazo principal. Otra forma de conexión es por medio inductivo donde no se requiere contacto entre el receptor y la antena loop magnética. Basta acercar el receptor a las inmediaciones de la antena o, mejor aún, en su interior. Dentro de los receptores portátiles normalmente existe una antena loop magnética cuyo núcleo es un material ferromagnético llamado ferrite donde se inducen las señales captadas por el la antena loop cuando se encuentra en su cercanía. Esto le da a la antena cierto halo de misterio y la apariencia de poseer poderes mágicos.

En Amazon se venden loops para receptores de AM como la Kaito AN-200 Tunable Passive AM Antenna o la Terk Indoor AM Antenna ADVANTAGE a unos 35 dólares. Pero construir una antena de este tipo no es complicado y su costo es nulo si utilizamos material de descarte o sobrantes de otros proyectos inconclusos.

El colega LU8YYV José Antonio Kucher, de la provincia de Neuquén, hace unos días envió un mail al grupo de discusión hamtec con los detalles constructivos de una antena loop magnética con acoplamiento inductivo. Como quedé fascinado por su creatividad, le pedí permiso para publicarla en este blog para que sirva de inspiración.

José usó 1,5 metros de caño de PVC de 1 centímetro de diámetro para contener el bobinado y mantenerlo en su lugar. El caño es de aquellos que se usan para aire comprimido y que se puede conseguir en los negocios que se dedican a la venta de repuestos para camiones.

Fig. 1. Caño de PVC de 1,5 m y 1 cm de diámetro.
También consiguió dos niples de bronce, uno para cada extremo ese caño de PVC:

Fig. 2. Niple de bronce.

Fig. 3. Niple de bronce con sus tuercas.
En cada extremo del caño se coloca un niple como indica la Fig. 4:

Fig.4. Colocación del niple en uno de los extremos.

Como base para sostener la antena utilizó el pié de monitor LCD en desuso, pero ustedes pueden utilizar otras alternativas:

Fig. 5. El pié del monitor que LU8YYV sacrificó.

Fig. 6. El sostén del monitor ya desarmado de su base.

Fig. 7. El sostén del monitor abierto.
Se agujerea una de la partes del sostén del monitor del LCD para colocar en cada lado los niples:

Fig. 8. Niples colocados en el sostén del monitor LCD.
El caño se ajusta en los niples, quedando un aro de unos 50 cm de diámetro:

Fig. 9. El aro empieza tomar forma.
Con paciencia se pasan por el caño unos 15,5 m de alambre aislado, para conseguir formar una bobina de unas 10 vueltas. José utilizó cable UTP, del que se utiliza en el cableado de redes, pero puede funcionar cualquier otro cable aislado.

El número de vueltas no es crítico, pero recuerden que a mayor número de vueltas, mayor es la longitud de onda con la que tendremos mejores resultados.

Los dos extremos libres del cable se sueldan a un capacitor variable recuperado de una radio a transistores (unos 315 pF):

Fig. 10. El capacitor variable soldado sobre los extremos del bobinado.

No está de más aclarar que esta antena así diseñada solo sirve para recepción. No intenten transmitir con ella con cierta potencia porque las tensiones a los que estará expuesto el capacitor variable serán muy elevadas. Deberíamos usar otro tipo de capacitor más robusto y algún otro tipo de arrollamiento.

Hay que realizar un pequeño orificio en el sostén plástico del monitor para permitir dejar al exterior el eje del capacitor variable. Dependiendo del tipo de capacitor variable que conseguimos debemos pensar en una buena forma de sujetarlo.

Hecho todo esto, José armó de nuevo la antigua base del monitor LCD El loop terminado

Fig. 11. La antena loop magnética de LU8YYV ya terminada.

Fig. 12. Detalle de la base de la antena y la Sony 7600GR.
Para utilizarla, simplemente sintonizamos nuestro receptor en cercanías de la antena o en el interior del aro y ajustamos el capacitor variable hasta alcanzar el máximo de señal. Como la antena es muy directiva, puede girarse para buscar la posición donde se obtenga otro máximo.

Si variamos la frecuencia de recepción en el receptor, debemos ajustar la antena nuevamente como se describió.

Para ver los oscuros poderes de la antena loop magnética antes de construirla, LU8YYVV nos deja el siguiente video donde se lo ve como reacciona su receptor Sony 7600GR:


Como habrán observado, es una antena muy sencilla de construir y por su tamaño es ideal para llevar a un DX Camp. Si en lugar de soldar directamente los extremos del bobinado al capacitor variable, se conecta por medio de conectores banana es posible incluso desmontar el aro de la base para hace más sencillo aún su transporte.

Aprovecho para agradecer nuevamente a LU8YYV José Antonio Kucher por compartir sus fotos y experiencias.


Enlaces

Canal de LU8YYV José en Youtube:
http://www.youtube.com/user/josnqn?feature=mhee

martes, 26 de julio de 2011

Siguiendo satélites con Gpredict [Episodio I]

En mi carrera por iniciarme en los contactos vía satélite, me encontré con Gpredict. Este software predice la posición y la velocidad de un satélite en un momento dado, usando un modelo matemático de la órbita que describe. Conocida la posición y velocidad del satélite es posible deducir otros datos, por ejemplo la distancia a nuestro QTH, azimut, la pisada del satélite o área de cobertura (footprint) y otra información también útil.

El programa es una creación de Alexandru Csete OZ9AEC, un físico de la Universidad de Aarhus, Dinamarca y que actualmente trabaja en el desarrollo de antenas en Thrane & Thrane. Anteriormente, había colaborado durante 8 años con la Agencia Espacial Europea trabajando en el diseño del Vehículo deTransferencia Automatizado (Automated Transfer Vehicle) conocido como Julio Verne.

Según escribe en su perfil en Twitter, Alexandru se considera un "nerd todo terreno y hacker del espacio. Conocido como OZ9AEC en el aire desde corriente continua a 25 GHz"

Sorprende que, siendo gratuito, libre y tan sencillo de utilizar, Gpredict fuera tan poco conocido entre mis colegas. Así que me atrevo a dedicarle este espacio.


Características

Lo primero que me sedujo de Gpredict es que fuera Software Libre (donde libre se refiere a la libertad, no en el sentido del precio como cerveza libre) y distribuido bajo Licencia GPL.

Otra característica sobresaliente es que Gpredict está disponibles en paquetes precompilados para la mayoría de las distribuciones de GNU/Linux más populares como Debian, Ubuntu (desde la versión 6.06 también conocida como Dapper Drake), Fedora o Open Suse (desde la versión 10.2). Esto hace muy fácil a los usuarios de estas plataformas instalarlo y mantenerlo actualizado.

Para otras distribuciones queda la posibilidad de compilarlo desde su código fuente, ya que es software libre. Y esta característica ha permitido que algunos programadores lo hayan compilado para correr en Mac OS X e incluso M$ Windows. Por lo tanto, no hay excusas para no probarlo. ¿No les parece?

Otros detalles que son interesantes respecto de otros programas de este tipo son los siguientes:
  • Gpredict no impone ningún límite al número de satélites o estaciones terrenas que pueda manejar. El único límite es la capacidad propia de la computadora para manejar los datos.
  • Se pueden agrupar los satélites en módulos. Cada módulo puede tener su propia distribución visual y tener su propia personalización. Podemos tener varios módulos a la vez.
  • Permite sintonizar la radio para compensar el efecto Dopler y el controlar del rotor de antena en forma automática.


Instalación

Para instalarlo en Debian, Ubuntu y otras distribuciones derivadas de estas, normalmente sólo requiere ejecutar:

$ sudo apt-get install gpredict

Se puede prescindir del comando sudo si tenemos los suficientes privilegios como para instalar paquetes con nuestro usuario o si tenemos acceso a la cuenta root.

En Ubuntu, por supuesto, se puede instalar de manera gráfica desde el Gestor de paquetes de Synaptic el cual está disponible desde el menú Sistema/Administración.

Al finalizar la instalación, podemos acceder al programa desde el menú Aplicaciones/Radio-aficionados.

En Micro$oft Windows no requiere instalarlo. Simplemente se baja el archivo comprimido con la versión más reciente y se descomprime en el directorio donde queremos que quede alojado. En el subdirectorio bin se encuentra el ejecutable gprediction.exe que con un doble click permite ejecutar el programa.

Si se quiere, puede generarse un acceso directo al ejecutable y/o agregarlo al menú de Windows para poder ejecutarlo más fácilmente.

Al no necesitar instalarse, es posible ejecutar Gpredict directamente desde un pendrive.


Primeras configuraciones

Al iniciar Gpredict veremos la ventana principal del programa que, debería verse como se ve en la Fig. 1:

Fig. 1. Ventana principal al ejecutarlo por primera vez.
Y ya estaremos viendo los satélites configurados para seguir.

Pero si es la primera vez que ejecutamos el programa, deberemos cambiar algunas opciones que vienen por defecto para adaptarlo a nuestras necesidades.

Como cualquier otro programa de seguimiento satelital, Gpredict requiere de tres datos fundamentales de entrada para poder seguir la posición de cada satélite:

  1. Elementos Keplerianos: Una serie de números que describen la órbita, posición y velocidad de un satélite en un tiempo dado. Esta información es obtenida por el programa desde Internet vía HTTP o FTP, o desde archivos locales.
  2. Posición de la estación terrestre: Es decir, las coordinadas de nuestro QTH en la Tierra. Podemos definir todas las estaciones terrestres que se quieran.
  3. La fecha y hora en la cual debe calcularse la posición y velocidad del satélite.
Con estos, GPredict calcula la posición y velocidad de cualquier satélite que orbite nuestro planeta utilizando los algoritmos NORAD SGP4/SDP4. Estos algoritmos resuelven la ecuación de Kepler del movimiento orbital y aplica varias correcciones para compensar los efectos de la forma irregular de la Tierra y la influencia gravitatoria de otros cuerpos celestes.

La fecha y hora que se utiliza para calcular la posición y velocidad de cada satélite en Gpredict se toma del sistema operativo. Por lo tanto, es necesario que estas estén perfectamente sincronizadas con alguna fuente externa de confianza. Cualquier corrimiento en la fecha u hora del sistema respecto de la real generará cálculos erróneos y la posición de cada satélite no será la correcta. Como esto es ajeno al programa no voy a entrar en detalles (aunque estoy pensando en escribir en este blog sobre el tema de sincronización horaria en computadoras personales)

Por lo expuesto, las primeras configuraciones que haremos a Gpredict quedan restringidasa los elementos Keplerianos y a la posición geográfica.

Los elementos Keplerianos de muchos satélites se encuentran disponibles libremente en Internet en un archivos de texto con un formato especial normalizado para hacer más fácil su tratamiento. Este formato se conoce como Elementos Orbitales de Dos Líneas o TLE (del inglés, Two-Line Elements) y es el que utiliza Gpredict.

Vamos a actualizarlos los TLE manualmente. Para ello hacemos click en el menú Edit/Update TLE/From Network. Con ello se lanzará la actualización de esta información en archivos de texto desde Internet.

Al finalizar la actualización obtendremos un mensaje como el siguiente:

Fig. 2. Fin de la actualización de los Elementos Orbitales de Dos Líneas.
Ahora bien, esto deberíamos hacerlo periódicamente, por lo que este método manual no es muy práctico que digamos. Vamos a configurar el programa para que automáticamente actualice estos datos.

Abrimos la ventana de Preferencias desde el menú Edit/Preferences y seleccionamos la ficha TLE Update de la sección General:

Fig. 3. Opciones de la actualización de TLE.
Seleccionamos la frecuencia con que se verificará el tiempo que tienen los TLE desde el desplegable correspondiente a la opción Check the age of TLE data. Se puede elegir que se actualice diariamente (Daily), semanalmente (Weekly), mensualmente (Monthly) o nunca (Never). En la Fig. 3 se eligió que se verifique diariamente.

Cuando estos elementos tienen un tiempo mayor al seleccionado tenemos dos  opciones:
  1. Notify: Gpredict nos presente un mensaje para advertirnos que los elementos TLE que está utilizando han superado el período de tiempo fijado (en el caso de la Fig. 3. cuando pase un día o más de la última actualización). Tenemos que proceder entonces a actualizar estos datos en forma manual, como ya he explicado.
  2. Perform automatic update on background: El programa actualiza los elementos TLE automáticamente sin nuestra intervención. En la Fig. 3. está seleccionada esta opción.
El resto de las opciones no las vamos a modificar, al menos en esta oportunidad.

Pulsando el botón Ok aceptamos los cambios y se cerrará la ventana de Preferencias.

La posición geográfica de la estación es otro de los datos de entrada que tenemos que definir. Por defecto, el programa define la posición de nuestra estación terrena en Copenhague, Dinamarca, marcado con la etiqueta sample en el planisferio. A menos que estemos en casa de Alexandru es necesario cambiarlo.

Nuevamente nos dirigimos a la ventana de Preferencias desde el menú Edit/Preferences y seleccionamos la ficha Ground Stations de la sección General. Pulsando el botón Add New veremos una nueva ventana como la mostrada en la Fig. 4:

Fig. 4. Agregando nuestra posición.
Allí tendemos algunos campos a llenar que a continuación se describen:
  • Name: Un nombre para asociar a nuestra estación o posición.
  • Description: Breve descripción de la ubicación.
  • Location: Nombre de la localidad o ubicación. También podemos pulsar el botón Select para seleccionar una localidad de un listado que trae el programa.
  • Latitude/Longitude: Se ingresa la latitud y longitud en grados decimal. Con los desplegables que acompañan a estos campos se selecciona si la latitud es Norte o Sur y si la latitud es Este o Oeste. Si se selecciona una ubicación con el botón Select estos campos se llenarán automáticamente.
  • Locator: Cuadrícula de localización o Grid Locator. Si la latitud y longitud son datos, este campo es calculado automáticamente. Si se llena este campo, automáticamente se actualiza la latitud y longitud al valor correspondiente para dicho grid locator.
  • Altitude: Altitud sobre el nivel del mar de la posición.
  • Weather St: Estación meteorológica más cercana a nuestra ubicación. Pulsando el botón Select podemos elegir la estación de un listado organizado por continentes y países.
Pulsando el botón Ok queda definido nuestra posición geográfica.

Finalmente, tildamos la opción Default en la fila correspondiente a la ubicación que deseamos que se tomara por defecto.

Luego de estas pequeñas configuraciones es necesario cerrar y volver a abrir el programa para que tome los cambios. A partir de ese momento, todos las posiciones de los satélites quedan referidas al lugar geográfico definido y serán calculados con los elementos orbitales actualizados.

Próximamente seguiré con este excelente programa donde describiré más su utilización, especialmente para los newbies e iniciados.

Y para la espera de los ansiosos les dejo este precioso tema de Lou Reed: Satellite of Love. Una versión un poco edulcorada respecto la grabación original con la mítica Velvet Underground pero funciona.


Como siempre, espero y agradezco los comentarios para mejorar o corregir este sitio.
Continuará (?)

Enlaces

Sitio oficial de Gpredict: http://gpredict.oz9aec.net/
Sitio de Alexandru OZ9AEC: http://www.oz9aec.net/
Twitter de Alexandru: @csete

¿Una antena para VHF hecha con dos perchas?

Hace poco di con una nota de la revista QST de Abril de 2018 donde John Portune, W6NBC ( @w6nbc ) donde cuenta que con Ernie, W6DN y otro...